El cochayuyo es un alga que puede llegar a medir hasta 15 metros de largo, de color marrón verdoso o marrón amarillento, superficie lisa y consistencia carnosa, que crece adherida por un disco ancho a las rocas sumergidas en el mar. Las frondas se originan de un estilo redondo y corto; son laminar, gruesas y curvilíneas, de 3 a 12 cm de ancho, se dividen en segmentos delgados, que forman látigos de diferente longitud.
Se lo conoce principalmente como «cochayuyo», un término quechua que significa «nabo de mar»; del mismo idioma es otro de los nombres que recibe «cochahuasca», es decir, cuerda de mar; en Mapudungun esta alga es «colocada» colorante marrón, y su parte más apreciada es el «quilter», o «laúd» como lo conoce el grueso de la población chilena, el segmento de la planta que media entre el disco con el cual se adhiere a la roca y a la ramificación de la verdura; viejo se llama «mango» y luego se pone duro y toma una coloración marrón oscuro.
Su nombre científico es Duvillaea Antarctica y pertenece a la familia botánica de la Phaeophyta o alga parda. Es parte de la vegetación costera de Chile. Se adhiere a las rocas, especialmente en lugares de olas intensas y algo de profundidad. Los estudios de los expertos aseguran que es uno de los recursos ofrecidos por el mar durante siglos como sustento de muchas comunidades indígenas, incluidas los mapuches que hoy comparten sus secretos.
Indice de Contenidos
Diferencia con otras algas
- El cochayuyo es un aspecto totalmente diferente a las algas que están disponibles en el mercado.
- Al cortar su capa central, los segmentos son planos de aproximadamente una pulgada de espesor y la extensión cortada en forma de látigo, las porciones son cilíndricas.
- Su volumen y su superficie especial que da la presencia de alimentos como hongos, está dada por cavidades llenas de aire separadas por paredes, todo envuelto en una membrana externa.
- Esta calidad, junto con la consistencia carnosa, la hacen elástica y perfecta en diferentes platos.
- Su intenso sabor y aroma hacen que nuestro paladar se mueva por el mar, compitiendo en nuestra mesa con mariscos y ampliando y mejorando nuestra dieta.
Valor nutricional de el cochayuyo
100 gramos equivalen a:
- Energía, 349Kj
- Proteína, 11
- 82 kcal, 26 g
- Hidratos de carbono, 67 g
- Grasa, 0, 27 g
- Fibra, 47, 5 g
- Sodio, 3.460 mg
- Potasio, 1.250 mg
- Calcio, 1160 mg
- Magnesio, 1.010 mg
- Hierro, 30 mg, 59 mg
- Fósforo, 142, 2 mg
- Vitamina E, 1, 68 mg
Composición Nutricional de el cochayuyo
- El cochayuyo destaca de las algas debido a que tiene, de acuerdo con el requerimiento diario recomendado (150 microgramos por cada 100 gramos), la cantidad mejor equilibrada de yodo.
- Entre los alimentos más altos en fibra (47.5 g por 100 g).
- Su fibra está compuesta principalmente de mucílagos y ácido algínico, un compuesto capaz de unir contaminantes de metales pesados en diversas sustancias tóxicas y radiactivas que están dentro de nosotros, formando alginatos y facilitando así su eliminación.
- Los cochayuyo se encuentran entre los alimentos con mayor contenido de calcio (1160 mg por 100 g) de hierro (30 miligramos por 100 gramos), magnesio y manganeso, por supuesto, con valores muy superiores a 100 gramos de alimentos como la leche (125 miligramos de calcio por 100 g), lentejas (7 miligramos de hierro por 100 g) o hígado de pollo (7, 9 miligramos de hierro por 100 g).
- Su ingesta de proteínas también es digna de mención, siendo superior en 100 gramos a nuestros cereales tradicionales como el maíz, el trigo y el arroz.
- Contiene todo el amino esencial en cantidades respetables, como el 47% de su proteína total.
- Otros nutrientes que merecen una atención especial de su membrecía son el fósforo, el zinc, el sodio, el potasio, el ácido fólico y la vitamina E.
Usos de el cochayuyo
- En áreas donde su uso como alimento es relevante.
- También es usado en la medicina, para tratar enfermedades como reumático, respiratorio (tos y resfriado).
- Afecciones de la piel; úlceras estomacales, hipertensión y estreñimiento, en la penitencia, la obesidad y la mineralización del cuerpo.
- El uso más importante de cochayuyo sigue siendo el comestible, porque su alto contenido de ácido clínico lo convierte en una muy buena fuente de fibra dietética.
- En este sentido, varios estudios indican la buena digestibilidad de sus componentes.
- Entre sus se encuentran las fibras solubles e insolubles, que pueden ser una buena contribución de la fibra dietética para regímenes bajos en grasa y con un buen patrón de nutrientes, necesarios en el manejo de enfermedades cardiovasculares.
- En las últimas décadas se han buscado otros usos para esta alga, como fertilizante.
- Recientemente se han puesto a la venta varios preparados homeopáticos, incluido el cochayuyo en su composición, que resalta la buena contribución del yodo que proporciona.
- Limpia las impurezas de la sangre y otros humores corporales
- Baje el nivel de colesterol en la sangre.
- Estimula la función de la glándula tiroides.
También tiene el uso esta alga ha sido utilizada tradicionalmente de la siguiente manera:
Uso interno:
- Sirve para tratar la obesidad, colesterol alto, hipotiroidismo, hígado graso, hipertensión, diabetes mellitus.
- El macerado se prepara dejando una cucharada de la planta seca y triturada en agua durante la noche:
- Beba 1 taza con el estómago vacío.
Uso externo:
- Elimina tumores escrofulosos (tumores blandos no cancerosos).
- Se utiliza como cataplasma, sancochando una cucharada de planta seca y triturada en una taza de agua caliente, que luego se tritura en un mortero.
- La planta guisada (en ensalada u otro plato caliente) ayuda a combatir la obesidad debido a su gran cantidad de fibra soluble e insoluble.
Presentación comercial de el cochayuyo
- Paquetes de uso comestible.
- Tabletas recomendadas para el control de la obesidad y la hipertensión.
Acuicultura
- El cochayuyo se distribuye desde la zona central del país hasta Terra del Fuego.
- Solo en condiciones de laboratorio se ha intentado su cultivo; de lo contrario, todo el tallo se cosecha con el disco incluido.
- El continuo aumento en los niveles de extracción para satisfacer la exportación ha causado su desaparición en algunos sitios australes.
- Es una buena fuente de ácido clínico.
- El cochayuyo se destaca entre las algas porque es uno de los que tiene el mejor balance de yodo (evite su ingestión en pacientes con hipertiroidismo, debido a su gran contribución en el yodo).
- Es un alimento con alto contenido de fibra, compuesto de mucílagos y ácido clínico, un compuesto capaz de unirse a contaminantes de metales pesados y otros tóxicos que se encuentran en nuestro interior, formando paginas que facilitan su eliminación.
- También es un depósito de calcio, hierro, magnesio y manganeso; con valores más altos que los alimentos como la leche, las lentejas o el hígado de pollo.
- Su aporte de proteínas es significativo, superior a los cereales tradicionales como el maíz, el trigo y el arroz integral.
- Otro de sus nutrientes es el fósforo, el zinc y el sodio (para ser consumido con moderación por personas hipertensas), potasio, ácido fólico y vitamina E.
Propiedades de el cochayuyo
- Fue un alimento clave para los pueblos indígenas del sur de Chile. Hoy en día, sus usos potenciales son enormes: desde fertilizantes hasta cosméticos, e incluso como combustible.
- Es una variedad de algas que se encuentra en abundancia en las arenas de las playas chilenas. Es mucho más que un simple organismo marino.
- Actualmente, es el objetivo de los científicos, no solo por sus muchos usos como alimento o fertilizante, sino también porque podría convertirse en una nueva fuente de energía.
Lee también: La Recreación – 13 Beneficios Que Jamás Imaginaste
4 Excelentes beneficios de cochayuyo
1.- Contribuye a la agricultura
- Las algas como el alga «cochayuyo» tienen propiedades que no solo benefician a las personas.
- Los suelos pueden regarse con este tipo de acondicionador que ayuda a mantener la humedad.
- Su alto contenido mineral le permite hacer una gran contribución a la agricultura.
2.- Hidrata la piel
- Los hidrocoloides extraídos de esta alga tienen moléculas que dan viscosidad a las cremas y lociones.
- De hecho, casi todos los cosméticos incluyen entre sus ingredientes «extracto de algas marinas», por eso es tan común que se incorporen en esta clase de productos.
- Además, el cochayuyo contiene alginato y carragenano, que son responsables de optimizar las propiedades de los cosméticos, mejorando su capacidad de hidratar la piel.
3.- Sustituto del combustible
- Algunos investigadores afirman que el cochayuyo puede usarse para la generación de biocombustibles como el etanol, siendo una alternativa más limpia a los combustibles fósiles.
- En algunos países donde se han hecho pruebas con el cochayuyo, que es posible producir más de 160 millones de litros de este compuesto, que podría reemplazar el 5% del consumo de gasolina.
- Si este proyecto tiene éxito, significaría una gran oportunidad de un combustible alternativo para esos países.
4.- Ayuda a mejorar la salud
Aunque las cantidades de algas que se consumen con otros alimentos no son muy importantes, la riqueza del cochayuyo nutricional lo convierte en una fuente valiosa de todos los nutrientes enumerados. Por lo tanto, es un alimento ideal para la inclusión de forma regular en los siguientes casos:
- En dietas depurativas, por el poder desintoxicantes depurativo y el ácido algínico.
- En las dietas de control de peso, por su ingesta de grasa casi cero y su rico yodo acelera el metabolismo y la fibra, que retiene el líquido en el sistema digestivo y reduce el apetito.
- En casos de gastritis y acidez estomacal, por la acción del antiácido, los mucílagos de los jugos gástricos retienen su fibra.
- En el estreñimiento, la cantidad de fibra hace que las heces sean más voluminosas y blandas, lo que facilita su escape.
- La prevención o enfermedad del bocio debido a la falta de yodo (hipotiroidismo), la contribución significativa del yodo.
- En personas hipotensas, por su riqueza en sodio aumenta la presión arterial.
- En pacientes con altos niveles de colesterol ya que la fibra en cochayuyo atrapa el colesterol y evita su absorción en el intestino.
- En dietas revitalizantes: por su generosa composición mineral y oligoelementos como calcio, magnesio, hierro, manganeso y cantidades insignificantes de proteína.
- En personas que desean enriquecer su dieta con nuevos sabores e ingredientes saludables.
- También es importante y es necesario saber que el alto contenido de sodio (3460 mg / 100 g) hace que el consumo de alga Cochayuyo no sea aconsejable en caso de hipertensión y por su alto contenido de yodo en personas con hipertiroidismo.
Cómo preparar las algas cochayuyo
Ingrediente culinario único
- El «Cochayuyo» fue consumido por las comunidades indígenas que habitaban el área de Valdivia y Osorno como reemplazo de la carne debido a su alto contenido de proteína.
- Hoy es apreciado por sus notables propiedades medicinales.
- Se recomienda para controlar el peso, reducir el colesterol, prevenir el estreñimiento, el bocio, el hipotiroidismo, la acidez estomacal, además es un estimulante gracias a sus vitaminas y minerales.
- Se puede comer de múltiples maneras: como mermelada, «empanadas», «ceviche», a la parrilla o en puré, croquetas e incluso alga marina risottos.
- Pero su uso más común es en guisos como «charquicán», un plato típico chileno, así como en ensaladas.
- Por todos estos motivos, varios restaurantes chilenos lo utilizan como ingrediente principal en sus mejores platos.
- Usualmente usado cocido Cocine las algas durante 15 o 20 minutos, escurra y reserve.
- Puede disfrutar de su sabor y valor como ingrediente en ensaladas, paellas, sopas y guisos.
Ensalada cochayuyo
Ingredientes:
- ¼ paquete de Cochayuyo.
- 2 cebollas rojas de tamaño regular
- 1 manojo de cilantro
- 3 cucharadas de aceite de oliva
- 3 limones
- 1 mantequilla de lechuga o similar.
- Un pimiento rojo o amarillo.
Preparación:
- Deje que el cochayuyo se sumerja en agua la noche anterior.
- Al día siguiente, córtalo en pedazos pequeños.
- Corta la lechuga en trozos pequeños.
- Corta el cilantro en pedazos finos.
- Cortar las cebollas rojas en pequeños cuadrados o rebanadas finas, y ponerlos en un colador bajo agua caliente para disminuir el sabor fuerte, luego agua fría.
Aderezo
- Prepare un aderezo con jugo de limón, sal de aceite de oliva pimienta y merquen al gusto.
- Mezcle el Cochayuyo con los otros ingredientes, agregue el vestirse revolver bien. Déjalo reposar por 10 minutos antes servirla.
Ceviche de cochayuyo
Ingredientes:
- ¼ de un paquete de Cochayuyo
- 1 cebolla roja grande
- Una taza de jugo de limón
- Un aguacate
- Un tarro de palitos de palmera
- ½ cucharadita de pimiento picante
- Sal, pimienta al gusto.
Preparación:
- Coloque el Cochayuyo en una olla llena de agua y déjelo sumergido durante la noche.
- Al día siguiente, córtalo en pedazos pequeños.
- Cortar la cebolla en pequeños cuadrados.
- Mezcle la cebolla y palmera, el cochayuyo y agregue el jugo de limón.
- Puedes agregar ajo y un toque de jengibre.
- Pon la mezcla en el refrigerador, por un tiempo.
- Al tomarlo del refrigerador, agregue el cilantro picado fino, las rebanadas de palma y los cubitos de aguacate, condimento con sal, pimienta y merquen.
- Servir y disfrutar.
Cochayuyo chilote
Ingredientes:
- 1/3 paquete de cochayuyo
- 2 cebollas rojas
- Una cucharada de té de mantequilla
- Media taza de crema espesa
- Media taza de vino blanco
- 1 huevo
- 2 tomates grandes
- Sal, pimienta, ajo a las especias al gusto.
Preparación:
- Pon el cochayuyo en un recipiente con agua una noche antes.
- Cortar el cochayuyo en cuadrados pequeños y saltear en un sartén de buen tamaño con las cebollas y el ajo por 15 minutos.
- Agregue los dos tomates cortados en cuadrados pequeños y el vino blanco y cocinar.
- Pon toda esta mezcla en un bol agrega el huevo y la crema y mezcle bien.
- Espolvoree queso parmesano encima y póngalo en el horno hasta que esté agradable y marrón, aproximadamente de 15 a 20 minutos.
- Servir y disfrutar.
Precauciones
- En caso de hipertiroidismo limite su consumo.
- Estos productos tienen el carácter de auxiliares sintomáticos y no reemplazan lo que el médico indicó en el tratamiento de una enfermedad.
- Cuando vea a su médico, dígale que está usando esta hierba medicinal.
- Evite la preparación en utensilios de aluminio.
- Otros antecedentes: su uso solo está respaldado por la tradición.