La flexibilidad se puede definir como la característica de flexible. Se trata de una palabra que permite resaltar la disposición de un individuo u objeto para ser doblado con facilidad, la condición de plegarse según la voluntad de otros y la susceptibilidad para adaptarse a los cambios de acuerdo a las circunstancias.
Otras formas de definirlos pueden ser: Capacidad de doblarse un cuerpo fácilmente y sin que exista peligro de que se rompa; o la capacidad para adaptarse con facilidad a las diversas circunstancias o para acomodar las normas a las distintas situaciones o necesidades.
Indice de Contenidos
Flexibilidad muscular.
La flexibilidad de tipo muscular, en este contexto, identifica a la capacidad de un músculo para poder ser estirado sin sufrir daños. Esta posibilidad está determinada por el espectro de movimiento de los músculos que forman una articulación.
En este sentido, podemos decir que entre las personas que tienen más flexibilidad muscular nos encontramos a las deportistas que practican gimnasia rítmica. Y es que como se ve en sus distintos ejercicios son capaces de realizar movimientos y posturas casi imposibles para el resto de los mortales.
Igualmente podríamos destacar a una serie de profesionales que suelen trabajar en circos y grandes espectáculos y que reciben el nombre de contorsionistas. Estos tienen la cualidad de poder llevar a cabo una serie de movimientos anómalos del cuerpo que desde luego llaman la atención y sorprenden a todo el mundo que ve sus números.
Cabe destacar que existen múltiples ejercicios o rutinas que permiten mejorar la flexibilidad muscular. Los más frecuentes constituyen la técnica estática pasiva, que consiste en estirar los músculos de forma lenta hasta su máximo posible sin experimentar dolor o sensaciones desagradables. Este estiramiento puede realizarse con ayuda de otras partes del cuerpo, de algún asistente o de un aparato.
Cuando realizas esta serie de ejercicios con cierta frecuencia, el sujeto notará cómo su flexibilidad comienza a mejorar. Es recomendable, de todas formas, contar con el asesoramiento de un especialista antes de fijar una rutina para evitar daños en los músculos.
Aparte de los ya mencionados ejercicios, con los que se consigue contar con un importante nivel de flexibilidad, es importante tener en cuenta que existen diversos elementos que determinan también que una persona sea más flexible que otra. Entre aquellos se encuentran los genes, la edad pues mientras se sea más joven es mayor esta capacidad, y también el trabajo que se tenga.
Flexibilidad laboral.
En otro orden de ideas la flexibilidad laboral describe a un modelo pensado para regular los derechos laborales. Esta flexibilidad propone un sistema que reduzca las obligaciones de la empresa (facilitando los despidos al reducir las indemnizaciones, entre otras cuestiones) bajo el argumento de promover la inversión y la actividad en el mercado laboral.
Aumentar la creación del empleo es el principal argumento que esgrimen los que están a favor de la citada flexibilidad laboral, caracterizada por un menor tiempo de contratación y una reducción palpable de lo que es el coste de la mano de obra. No obstante, sus detractores están de acuerdo en afirmar que esta iniciativa lo que consigue es no sólo disminuir la capacidad adquisitiva de los trabajadores sino también hacer más precarias sus condiciones laborales.
A nivel general, la flexibilidad está relacionada con la capacidad de adaptación. Por ejemplo: “Necesito un empleado con flexibilidad que pueda alternar entre el turno mañana y el turno noche”, “Mi hija asiste a una universidad que requiere de una importante flexibilidad en los horarios”.
Ganar buena flexibilidad
Desarrolla una rutina de estiramiento y ejercicios que incorpore estiramiento. Busca opciones para realizar mientras manejas o en el trabajo. Aprender tai-chi te ayudará a enfocarte en los movimientos de estiramiento que te ayudan a aumentar tu flexibilidad. Las posturas de yoga estiran los músculos, incorporando fuerza y flexibilidad.
Estirar para lograr flexibilidad
Comienza tus ejercicios de estiramiento con un calentamiento de 5 a 10 minutos. Nunca realices estiramiento antes de calentar tus músculos. Una caminata casual mientras balanceas tus brazos hacia adelante y hacia atrás hace que tu sangre circule a través de tus músculos.
Estira al menos 30 minutos al día, tres veces por semana. Comienza cada rutina de manera lenta. Recuerda respirar mientras haces los estiramientos, nunca aguantes la respiración. No estires de más, ya que podrías tensar los músculos. Mantén cada estiramiento durante 10 a 30 segundos y no te balancees mientras lo haces.
Si el tiempo es un factor, considera estirar inmediatamente después de tomar una ducha o baño, cuando la temperatura de tus músculos suba producto del agua caliente. Estira justo después de levantarte de la cama cada mañana. Alcanzar el techo, en puntas de pies e inclinándote de lado a lado puede aumentar tu flexibilidad.
Ejercicios para aumentar la flexibilidad
Algunos estiramientos que puedes considerar incorporar en tu rutina incluye estiramientos de pantorrilla (calf stretch), músculos isquiotibiales (ham-string stretch), cuádriceps (quadriceps stretch), flexores de la cadera (quadriceps stretch), banda iliotibial (iliotibial band stretch), rodilla al pecho (knee-to-chest stretch), hombro (shoulder stretch), de hombro con toalla (shoulder stretch with towel), cuello (neck stretch) y torácico (chest stretch).
Recuerda siempre busca un entrenador profesional para aprender la técnica apropiada para cualquier estiramiento desconocido.
El entrenamiento de la flexibilidad, siempre que sea realizado adecuadamente, produce numerosos efectos beneficiosos para la salud.
Recuerda que los métodos para trabajar la flexibilidad los veremos en el tema siguiente, pero sirva como adelanto que una de las formas más comunes de trabajar la flexibilidad son los estiramientos.
Estos son realizados al inicio de la sesión, de una forma breve y global, para evitar que haya lesiones durante la práctica, pero también se realizan al final de la sesión donde deben ser más pronunciados y extensos, con el fin de relajar la musculatura, regresar a un estado de calma que me permita asimilar el entrenamiento realizado.
También te puede interesar: El Queso – 11 Maravillosos Beneficios Para La Salud
Efectos y ventajas del trabajo de la flexibilidad
1.- Contribuye a un estado físico global óptimo:
Cuerpo y mente deben estar siempre unidos para gozar de una buena salud. Los estiramientos proporcionan tranquilidad y relajación al organismo, incluida la relajación mental, ya que provocan una disminución del estrés, y contribuyen a un momento de pensamiento y reflexión.
2.- Relajación y alivio del dolor muscular:
Cuando nuestros músculos se encuentran tensos y contracturados, la sangre llega a ellos con menos fluidez, y por consiguiente hay una falta de oxígeno y de nutrientes en ese músculo. Todo ello provoca que haya una fatiga y un dolor muscular.
Es aquí donde los estiramientos contribuyen a disminuir o eliminar la tensión padecida por la musculatura. Es muy importante que recuerdes que el ejercicio y los estiramientos son más eficaces para disminuir la tensión muscular que los medicamentos.
3.- Previene y mejora los problemas de espalda:
Los problemas de espalda hoy día son muy comunes a gran cantidad de personas, las malas posturas en el trabajo, ante el ordenador, el mobiliario inadecuado, generan una gran rigidez y tensión en la espalda, sobre todo en la zona lumbar. Los estiramientos son uno de los medios más efectivos para la prevención y la cura de los dolores musculares, hasta el punto de ser incluidos y utilizados por fisioterapeutas.
4.- Mejora la capacidad de equilibrar la postura:
El sedentarismo sumado a las malas posturas provocan desequilibrios en el desarrollo muscular y esquelético. Así, la combinación de ejercicios de fortalecimiento de la musculatura con ejercicios de flexibilidad son uno de los mejores medios para lograr un equilibrio postural.
5.- Recuperación más rápida tras la fatiga:
La rigidez muscular y la acumulación de residuos metabólicos (como por ejemplo el ácido láctico) son algunos de los principales efectos de una sesión de entrenamiento intensa, o bien si eras una persona un poco sedentaria y acabas de comenzar a hacer ejercicio físico.
Los estiramientos contribuyen a mejorar estos problemas, aumentando la irrigación de sangre en el músculo, eliminando sustancias residuales y acelerando el proceso de reconstrucción de nuevos sustratos energéticos.
6.- Prevención y tratamiento de lesiones:
Si posees una musculatura fuerte y elástica lograrás prevenir lesiones, pero si esta se produjera, cuando el tejido lesionado es elástico y flexible, la gravedad de la lesión será menor, por lo que tu tiempo de recuperación y rehabilitación será menor y menos doloroso. La movilidad articular y la elasticidad muscular permiten movimientos amplios y flexibles, mejor coordinados y controlados, por lo que nuestros gestos deportivos obtendrán más éxito en sus ejecuciones.
7 Beneficios de la flexibilidad para la salud
Los beneficios de una buena flexibilidad incluyen la mejora del rendimiento, disminución del riesgo de sufrir lesiones, ayuda a controlar el estrés y mejora la relajación. Es sumamente importante implanta técnicas de estiramiento apropiado, no sólo para aumentar tu flexibilidad, sino que evitar las lesiones.
Como sucede con cualquier programa de ejercicios, habla con tu médico antes de comenzar ejercicios de estiramiento.
1.- Mejora el rendimiento
Una mayor flexibilidad en las articulaciones y los músculos puede mejorar tu desempeño general en el trabajo y los deportes. Tener unos músculos fuertes y flexibles puede ayudar a levantar objetos, agacharse y moverse.
La flexibilidad te permite desempeñarte en tus labores diarias sin cansarte tanto como una persona que tiene menos fuerza y flexibilidad.
Tu desempeño en el campo de juego o en la pista de baile mejorará si tienes una mayor flexibilidad en tus extremidades.
2.- Menos lesiones
La flexibilidad mejora tu rango de movimiento y un rango de movimiento completo ayuda a mantener el equilibrio y disminuye el riesgo de caídas. La flexibilidad permite que los músculos y articulaciones se estiren y se curven, disminuyendo las lesiones musculares y esguinces. En general, la mayor flexibilidad disminuye el riego de lesiones.
3.- Alivia el estrés
La flexibilidad aumenta a través de los ejercicios de estiramiento que a su vez relajan los músculos. Los músculos flexibles están menos tensos y se reduce el estrés.
4.- Aumento de la fuerza
La incorporación de técnicas de flexibilidad para mejorar los desequilibrios musculares puede mejorar la relación entre la longitud y la tensión de los músculos, lo que le permite generar fuerza de manera más efectiva y, en esencia, aumentar las capacidades de fuerza.
5.- Reducción del riesgo de dolor en la parte baja de la espalda
Un beneficio clave, y uno del que espero que mucha más gente sea consciente, es que el estiramiento reduce el riesgo del dolor en la parte baja de la espalda. El estiramiento promueve la relajación muscular.
Un músculo en contracción constante requiere más energía para poder cumplir con la actividad a la que está destinado realizar: Esto puede afectar por ejemplo, un movimiento/desplazamiento suave, la estabilidad de la articulación a la que rodea o la neutralización de otros músculos o tejidos.
La flexibilidad en el grupo del bíceps femoral, los flexores de la carrera, los cuádriceps y otros músculos conectados a la pelvis reducen el estrés en la zona baja de la espalda. El estiramiento causa relajación muscular, la cual motivará a una nutrición saludable que se refleja directamente en los músculos.
La reducción resultante en toxinas acumuladas reduce el potencial que tiene el músculo para acortarse o contraerse y a su vez reduce el punto de fatiga.
6.- Aumento sanguíneo y de nutrientes hacia los tejidos
Otro gran beneficio es que el estiramiento aumenta el suministro sanguíneo y los nutrientes hacia las estructuras articulares. El estiramiento aumenta la temperatura del tejido muscular (y tejido conectivo) que a su vez aumenta la circulación y el transporte de nutrientes.
Esto permite una mayor elasticidad alrededor de los tejidos ayudando a la mejora del rendimiento. El estiramiento puede también aumentar el fluido sinovial del articulación, el cual, es un fluido lubricante que promueve el transporte de más nutrientes hacia el cartílago de las articulaciones.
Encadenadamente, esto permite un mayor rango de movimiento y reduce la degeneración de la articulación.
7.- Mejor coordinación muscular
Otro beneficio reconocido es la mejora de coordinación neuromuscular. Los estudios muestran que la velocidad de impulso nervioso (el tiempo que necesita un impulso para viajar desde el cerebro al músculo y volver a sistema central nervioso) se mejora con los estiramientos. Esto ayuda a los grupos musculares opuestos a trabajar de la forma más sinérgica y coordinada.